Accesos directos: Inicio - Localización - Historia - Economía- Monumentos- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción - Palacio de Paradinas - Las Santas Reliquias y Fray Esteban de las Monjas - Villa Romana - Fiestas - Medio Ambiente - Turismo Paradinas - Agricultura y ganadería - Actualidad - Agenda - Galería Fotográfica - Videos - Enlaces - Tablón de Anuncios - Libro de Visitas - Foro de Paradinas - Contacto - Tienda on-line
HISTORIA
Los restos de materiales más antiguos encontrados en Paradinas nos indica que el poblamiento del lugar pudo iniciarse durante la II edad de Hierro, probablemente en el siglo III a.C., sus pobladores pertenecientes a los pueblos celtas pudieron ser vacceos o arévacos. Aunque una investigación más profunda quizás podría alejarnos en dos o tres siglos esta fecha; su situación y la bondad de su suelo para la agricultura y pastos nos hace pensar en los pueblos célticos de la II edad del Hierro (probablemente vacceos) como los primeros pobladores del lugar de una forma permanente. Desde esta época la ocupación es continua hasta la ruptura de la invasión islámica, no descartándose la posible ocupación temporal del lugar por parte de algún grupo tal vez bereber.La romanización de esta zona, dejó en Paradinas su huella más significativa con los restos de una villa romana, datable entre los siglos III y IV d. C., típica del mundo bajo imperial; la importancia que debió tener, viene acreditada por los ricos mosaicos que decoraban sus suelo, algunos de los cuales aún permanecen enterrados.
La continuidad poblacional pervivió durante la etapa visigoda hasta su interrupción por la invasión musulmana en el primer tercio del S. VIII.
Ubicación del sexmo de la Trinidad en la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia El siglo XVI, debió ser el periodo de mayor auge del lugar y en su primera mitad fue construida la actual iglesia; la peste del año 1599 causó probablemente la muerte de una quinta parte de los habitantes, de tal forma que la recuperación poblacional no se logró hasta bien entrado el S. XIX Hasta 1970, cuándo se agregó al municipio de Santa María la Real de Nieva, estaba constituido como municipio independiente. El 4-5-2000 se deniega la segregación de los barrios de Jemenuño, Paradinas y Villoslada, pertenecientes al municipio de Santa María la Real de Nieva (Segovia), para su constitución como nuevos e independientes municipios (BOE Nº140 12-6-2000). Por acuerdo 71/2003, de 21 de mayo, de la Junta de Castilla y León, se autoriza la constitución de la Entidad Local Menor de Paradinas en el término municipal de Santa María la Real de Nieva (BOCYL Nº100 DE 28-5-2003) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DemografíaEn la actualidad cuenta con una población de 76 habitantes, de los cuales 37 son varones y 39 son mujeres, INE año 2009.
Fuente: INEGeografíaLímitesUna extensión de 15,67 Km2 que limita con los términos municipales de Marazuela, Anaya y Santa María La Real de Nieva.ClimaEl clima es mediterráneo continentalizado, con inviernos prolongados, secos y fríos, y veranos calurosos pero cortos.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Accesos directos: Inicio - Localización - Historia - Economía- Monumentos- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción - Palacio de Paradinas - Las Santas Reliquias y Fray Esteban de las Monjas - Villa Romana - Fiestas - Medio Ambiente - Turismo Paradinas - Agricultura y ganadería - Actualidad - Agenda - Galería Fotográfica - Videos - Enlaces - Tablón de Anuncios - Libro de Visitas - Foro de Paradinas - Contacto - Tienda on-line